top of page

¿Qué tan romántico es Pablo Neruda?: La posmodernidad en Veinte poemas de amor y una canción desesp

La poesía de Pablo Neruda puede llegar a ser catalogada de corte romántico erróneamente. Actualmente, Veinte poemas de amor y una canción desesperada sigue siendo uno de los poemarios más leídos en Latinoamérica. En el presente ensayo me propongo explicar por qué dicho poemario no pertenece al romanticismo sino al posmodernismo, tomando como base el “Poema XX”.

Cabe destacar que el romanticismo es un movimiento literario artístico/cultural que surge en Europa en el siglo XIX como respuesta al Neoclasicismo y Federico Álvarez (1968, pág. 68) nos dice que se caracterizaba por la presencia de rebeldía, la exaltación de “yo” individual y una identificación con la naturaleza, agregando también un sentimiento de soledad y resignación al sufrimiento; en este último punto, cabe resaltar que por lo regular las historias de amor tenían un final trágico. Sin embargo, el romanticismo llega a Latinoamérica a mediados del siglo XIX, buscando prácticamente imitar a Europa.

Las características que predominaron en Latinoamérica fueron muchas de las mismas que en Europa, agregando la fantasía sobre la razón y el apego por lo popular. Entonces, ya definido el romanticismo, se podría llegar a pensar que el poemario sí pertenece a esta corriente estética, pues en más de uno de sus poemas se deja ver el abandono que experimenta el sujeto lírico con la amada, mostrando un final trágico:


Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.

Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.

De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.

Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos. (Neruda, “Poema XX”,1999)


Y no sólo responde al final trágico, sino, también es una comparación constante con la naturaleza. Algunos de los tópicos más comunes son la tierra, el mar o lluvia, la noche, las aves (en especial gaviotas que se relacionan con el mar), y el crepúsculo, que es muy importante dentro de su poesía:


Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella

Y el verso cae al alma como al pasto el rocío. (Neruda, 1999, Poema XX)


Sin embargo nos encontramos que Neruda pertenece a los poetas del siglo XX, y si hacemos un recorrido histórico, tomando en cuenta que a Latinoamericana llegó tarde el romanticismo, el posmodernismo[1] aparece en el siglo XX, el cual Adolfo Vásquez define de la siguiente forma:



[…] la Posmodernidad se presenta como una reivindicación de lo individual y local frente a lo universal. La fragmentación, la babelización, no es ya considerada un mal sino un estado positivo” porque “permite la liberación del individuo, quien despojado de las ilusiones de las utopías centradas en la lucha por un futuro utópico, puede vivir libremente y gozar el presente siguiendo sus inclinaciones y sus gustos”. (Vásquez, 2011, pág. 4)


Con esta definición ya podemos vislumbrar que muchas de estas características se encuentran en el “Poema XX”: si bien no se representa como un goce en este caso por haber perdido a la amada, sí existe una resignación, la cual se puede ver como el rechazo a ese mundo utópico:


Aunque éste sea el último dolor que ella me causa,

y éstos sean los últimos verso que yo le escribo. (Neruda, 1999, Poema XX)


Para esclarecer por qué tiene tantos puntos en común el posmodernismo con el romanticismo, Adolfo Vásquez nos aporta un punto más: “[…] inició la crítica de la Modernidad poniendo énfasis, ya no en la razón, sino en la intuición, la emoción, la aventura, un retorno a lo primitivo, el culto al héroe, a la naturaleza y a la vida […]” (Vásquez, 2011, pág. 6). Como ya hemos mencionado, la naturaleza juega un papel muy importante en el romanticismo y es un punto que se retoma constantemente en el posmodernismo, además de ser corriente literaria que se opone al modernismo.[2] Es importante resaltar que el modernismo se oponía a todo lo tradicional, y a los jóvenes de principios del siglo XX, como Neruda, en respuesta a esta corriente, sólo les quedaba retomar ideas contrarias.

Fue así que surgió la posmodernidad, la cual retomó características románticas como el “yo” poético, la soledad y la resignación al abandono, así como la identificación con la naturaleza agregando algo más, un estilo sencillo:


Puedo escribir los versos más tristes esta noche.

Escribir por ejemplo: "La noche está estrellada, y tiritan,

azules, los astros, a lo lejos". (Neruda, 1999, Poema XX)


Nuevamente podemos observar el abandono que siente el sujeto lírico, así como la presencia constante de la naturaleza, pero se pude resaltar algo más: el lenguaje o estilo sencillo. En el “Poema XX” y prácticamente en todo el poemario podemos comprobar que no se tiene gran dificultad para leer y entender los poemas; claro, no con esto decimos que el poema sea simple. Si comparamos la poesía de Neruda con las características del posmodernismo, podemos ver varios puntos en común, decir hasta cierto punto nos habla de poemas que engloban problemas cotidianos, facilitando así la comprensión del público.


En conclusión, podemos argumentar que es muy fácil llegar a caer en la idea de que Veinte poemas de amor y una canción desesperada son poemas románticos, y no significa que sea incorrecto, pero es importante recordar que no porque cumpla con las características de alguna corriente estética significa que pertenecerá a ésta, pues por ejemplo, si decimos que una novela actual la cual hable de la Revolución Mexicana pertenece a la novela de la Revolución caeríamos en un error, pues una novela de la Revolución es aquella que fue escrita en esa época, al igual del poemario que hemos hablado, por mucho que contenga elementos románticos, tenemos que analizar la época en la que le tocó vivir al autor y con base en eso determinar a qué corriente estética pertenece.



Referencias bibliográficas


ÁLVAREZ, Federico, (1968), ¿Romanticismo en Hispanoamérica?, Centro Virtual Cervantes AIH, Actas III.


ECHEVERRÍA, Bolívar, (2008). Un concepto de modernidad. 28 de mayo del 2016, de UNAM Sitio web: http://www.bolivare.unam.mx/ensayos.html


NERUDA, Pablo, (1999), Veinte poemas de amor y una canción desesperada, España, Edit. Lumen.


VÁSQUEZ Rocca, Adolfo, (2011). La posmodernidad. Nuevo régimen de verdad, violencia metafísica y fin de los metarrelatos. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 29.





[1] “El término posmodernidad nace en el domino del arte y es introducido en el campo filosófico hace tres décadas por Jean Lyotard con su trabajo La condición postmoderna” (Vásquez, 2011, pág. 4).


[2] Se trata además de un conjunto de comportamientos que estaría en proceso de sustituir esa constitución tradicional, después de ponerla en evidencia como obsoleta, es decir, como inconsistente e ineficaz.” (Echeverría, 2008, pág. 1)


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
No hay tags aún.
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page