top of page

“El demonio de la perversidad”: una comparación analítica entre el ensayo y el cuento

La emoción más antigua y más intensa

de la humanidad es el miedo y el más antiguo

y más intenso de los miedos a lo desconocido

H. P. Lovecraft


Muchas personas conocen al personaje del cual se va a hablar a lo largo de todo este texto, puede ser como cuentista, poeta o incluso ensayista, estos dos últimos no son tan atribuidos a él, simplemente porque sus cuentos logran transmitir mucho más de lo que es una simple historia, principalmente su cualidad al momento de estar escribiendo es el terror psicológico, “Este es un subgénero dentro de la narrativa ficcional que se centra principalmente en los miedos de un personaje. Busca la sutileza y la sugerencia más que el susto”.

El icono del terror del cual estoy hablando es Edgar Allan Poe. Su vida se vio afectada y llegó a causar diversas contradicciones en sus escritos. Algunos incluso han llegado a pensar que en realidad sus obras son extensiones acerca de su vida. Una de los principales sucesos que lo llegaron a marcar fue la perdida de sus padres a la corta edad de dos años, siendo adoptado por John Allan, con quien no tuvo una relación tan estrecha. Pero esto no evito que llegara a ser el escritor reconocido de hoy en día. Su primer libro publicado en 1827 el cual era de poemas, posteriormente en 1840 salió su primer libro de cuentos.

Este trabajo no busca enfocarse en la vida de Poe, sino en el análisis del escrito que ha causado muchas controversias "The imp of the perverse" dado a conocer en el número del mes de julio de 1845 de la revista Graham's Magazin. Esto se debe a que su estructura se logra apreciar dos géneros narrativos, el ensayo y el cuento. En Hispanoamérica la traducción fue hecha por Julio Cortázar.

Antes me gustaría hacerte algunas preguntas a ti lector, ¿Alguna vez has leído un ensayo? ¿Sabes cuáles son las características que debe contener? Si no sabes cuales son estas respuestas no te preocupes, a lo largo de este trabajo se pretende la búsqueda de una respuesta para este género que muchos teóricos han intentado definir y no se ha podido llegar a una idea concisa, por ser un género totalmente híbrido.

Siendo un estudiante de letras españolas he analizado algunos ensayos o incluso me he visto en la tarea de realizar algunos de ellos, esto para la clase de Curso monográfico de ensayo hispanoamericano, donde se trata de dar las características que deben de tener, pero lamentablemente no se ha logrado obtener alguna definición en concreto acerca de este género ensayístico.

Algo que se ha logrado es tener la categorización entre los ensayos académicos y literarios. La diferencia entre ellos es el análisis discursivo: en el primero se hacen citas de diferentes teóricos para el fortalecimiento de las ideas plasmadas a lo largo del texto; mientras que el segundo es más libre y no busca un punto en específico. Pero hay que tomar en cuenta al momento de realizar un escrito de esta índole es lo mencionado por Michel de Montaigne: “Si trata de una materia que no entiendo, también lo empleo, sondeando el vado de muy lejos; luego si lo encuentro demasiado profundo para mi estructura, me detengo en la orilla.” Esto nos quiere decir lo complicado que es realizar un trabajo de esta clase.

Varios teóricos han dado diversas definiciones, pero ninguna de ellas se ha logrado concretar. Una de estas es dada por Liliana Weinberg “El ensayo la permanente remisión al acto enunciativo y al acto intelectivo en el momento mismo de su hacerse, señalado por la ostensible presencia del presente, nos habla con elocuencia desde su silencio. Una más de las muchas paradojas del ensayo”. Nos podemos dar cuenta de cuales son algunas de las características que ella toma y considera importantes al momento de su realización. A diferencia de Adolfo Castañón que considera “El ensayo como un híbrido situado entre el pensamiento heterodoxo y una literatura autobiográfica y confesional gratuita, libre y exenta de culpa”.

Por otro parte el texto de Poe es criticado por contener rasgos característicos del cuento, supongo que muchos de ustedes ya han leído con anterioridad varios títulos de este género, pero ¿saben cuáles son sus características? Existen una infinidad, pero en particular vamos hablar acerca de las proporcionadas Antón Chejov en una carta fechada el 1 de mayo de 1886, donde dio a conocer seis puntos que debe contener el cuento para tener un nivel óptimo de una narración.

De acuerdo con la práctica del propio oficio, él resumía en seis las condiciones que un texto debe tener para alcanzar el nivel óptimo de calidad: 1) ausencia de falsa palabrería; 2) objetividad total; 3) veracidad en las personas y los objetos; 4) brevedad extrema; 5) omisión de lugares comunes en la escritura; y 6) sinceridad.

A partir de estos puntos planteados por Chejov se hará un análisis para la clasificación del texto de Edgar Allan Poe.

El cuento de Edgar Allan Poe es un suceso contando desde la perspectiva de dos narradores, uno que se aleja del reconocimiento de estar contando una historia; y otro que es autodiegético, donde ya es el actor principal de todos los sucesos que ocurren en su realidad. La primera parte del texto trata de explicar cómo es considerado el postergamiento de las actividades necesarias o de vital importancia. En la versión en español, traducida por Cortázar, es catalogada con el nombre de “Demonio de la perversidad”: he aquí el nombre del cuento. En el avance de la diégesis hace que conozcas al siguiente narrador quien, sin decir su nombre, entra sin avisar ni decir que él ha tomado la voz de la narración.

Los puntos más característicos dentro del texto para ser considerado ensayo: el primero es la forma de empezar, ya que es totalmente imparcial y no busca ser objetivo con todas las ideas que va diciendo, esto es por no tener un narrador al principio; lo siguiente es el lenguaje científico utilizado a través del texto, lo que conlleva a ser no narrativo. Otro que se considera es el citar a un personaje ficcional como si en realidad existiera y el libro mencionado es tomado como tal, no como un elemento metaficcional. Esto lleva a que uno como lector pierda totalmente la noción del que estás leyendo y en algunos casos se puede llegar a perder el interés.

Ahora, los rasgos del cuento a partir del texto de Poe son: el primero la inclusión de personajes y elementos totalmente inventados por el autor para el sustento de las ideas plasmadas en la primera parte del texto. El siguiente es el hecho de que existe un momento donde se pierde esa voz narrativa imparcial por aquella que tiene una conciencia y conoce todos aquellos demonios que lo atormentan. Estos son los puntos que contienen más peso para el sustento de la idea, ya que sin ellos no podría considerarse ni siquiera un cuento, solo por el simple hecho de ser totalmente formal y meter bibliografía totalmente teórica para sustentar todas las ideas.

En conclusión, puedo decir que para mí se trata de un cuento, puesto que carece de algunos de los elementos necesarios para ser considerado como un ensayo académico o incluso uno de estilo libre. Sin embargo, toma los recursos necesarios de la narración y juega con ellos para llevarte a vivir y sentir el ambiente que rodea la historia que se presenta.




Referencias bibliográficas:

-Texto parafraseado del artículo de la revista “Psychoanalytic theory in times of terror”. http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/1465-5922.00405/full (08 de noviembre del 2015).


-Michel de Montaigne, “De Demócrito y Heráclito”.


Liliana Weinberg, “Situación del ensayo” en Situación del ensayo. México: UNAM/CCYDEL. 2006.


-Adolfo Castañón, “Michel de Montaigne: la inminencia del reino”, en Por el país de Montaigne, México: Paidós, 2002.


-Mario Muñoz, “Cuento de nunca acabar: Microhistoria de un género literario” en La palabra y el hombre, México: Universidad Veracruzana, Diciembre 2012.

Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
No hay tags aún.
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page